Este departamento esta conformado por 14 municipios, incluyendo a su capital Pereira.
De acuerdo al XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, realizado por el DANE en el año 1993, el Departamento presentó una población censada de 744.974 habitantes distribuidos así:
Población censada por área y sexo para 1993
Municipio | Hombres | Mujeres | Total |
Pereira | 170.927 | 183.698 | 354.625 |
Apia | 7.595 | 6.886 | 14.481 |
Balboa | 3.097 | 2.940 | 6.037 |
Belén de Umbría | 14.555 | 12.934 | 27.489 |
Dos Quebradas | 67.533 | 72.306 | 139.839 |
Guatica | 7.614 | 7.017 | 14.631 |
La Celia | 4.819 | 4.194 | 9.013 |
La Virginia | 13.810 | 14.594 | 28.404 |
Marsella | 9.562 | 9.014 | 18.576 |
Mistrato | 7.220 | 6.819 | 14.039 |
Pueblo Rico | 5.850 | 5.395 | 11.245 |
Quinchía | 16.062 | 15.535 | 31.597 |
Santa Rosa De Cabal | 30.046 | 29.785 | 59.831 |
Santuario | 7.870 | 7.297 | 15.167 |
Total | 366.560 | 378.414 | 744.974 |
|
Población proyectada para el año 2002:
Municipio | Total |
Pereira | 488.839 |
Apia | 17.501 |
Balboa | 7.372 |
Belén de Umbría | 32.569 |
Dos Quebradas | 181.738 |
Guatica | 17.757 |
La Celia | 11.228 |
La Virginia | 33.561 |
Marsella | 22.348 |
Mistrato | 19.115 |
Pueblo Rico | 14.960 |
Quinchía | 40.270 |
Santa Rosa De Cabal | 73.855 |
Santuario | 15.851 |
Total | 976.964 |
Tiene una población de 944.000 habitantes distribuidos en 14 municipios que son: Apía, Balboa, Belén de Umbría, Dosquebradas, Guatica, Mistrató, Marsella, Pereira, Pueblo Rico, Quinchía, La Celia, La Virginia, Santuario, Santa Rosa de Cabal. De ella el 75% habita en la zona urbana y el 25% en el área rural.
En los últimos 25 años la población risaraldense urbana aumentó en 11%, con una mayor concentración de población femenina debido a los mayores flujos migratorios de mujeres hacia los centros urbanos, dentro y fuera del departamento.
Resguardos indígenas
Los grupos indígenas cuentan con los siguientes resguardos:
Resguardo de Loma-Citabará.
Resguardo Unificado Chamí.
Resguardo Embera-Chamí de Suratena.
Resguardo Indígena Altomira.
Conservan la medicina tradicional, pero hay mucha aceptación e influencia de la medicina científica y occidental. Las prácticas religiosas propias han prácticamente desaparecido y han sido sustituidas por la religión católica.
La comunidad Afro-risaraldenses o negra
Las comunidades negras llegaron inicialmente al corregimiento de Santa Cecilia en el municipio de Pueblo Rico, desde la insurrección de mineros de Tadó, en el año 1728, y posteriormente siguiendo a los grupos negros que se escaparon de las minas y se internaron en esta zona. Hay una población aproximada de 2260 afrorisaraldenses, según una cifra arrojada por el DANE en 1998.
La economía en las comunidades negras del Alto San Juan consiste en un sistema que combina actividades como la agricultura, la pesca y la recolección, con la caza, la producción artesanal, el comercio y la actividad minera en los ríos Agüita y San Juan y algunos otros como el docabú. La técnica ha sido siempre él barequeo, exceptuando un intento de minería de aluvión que se hizo en el año 1995 en la vereda Santa Rita. Las comunidades están divididas en tres zonas con respecto al tipo económico y cultural.
Zona 1: Corresponde a las comunidades asentadas en las márgenes del río Agüita y a las veredas de La Unión, El Silencio, y Piedras-Bachichi. Se caracterizan por conservar formas tradicionales de producción y participar en menor escala de la economía de mercado, siendo la minería un renglón importante de su economía.
Zona 2: Corresponde a todo el núcleo urbano de la cabecera del corregimiento de Santa Cecilia, con una tendencia creciente a la economía de mercado. Gran parte de la población depende del jornaleo o de actividades económicas del sector informal.
Zona 3: Corresponde a los grupos del río San Juan (Veredas el Pital, Gitó, Cicuepa y Guarato) que se caracterizan por orientar la economía a la extracción de palma barrigona, estacón y al jornaleo.