SINIC / Colombia Cultural

En Colombia existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros.

En este módulo podrá consultar información relacionada con temas culturales como arqueología, festividades, mitos y leyendas, danzas y personajes, de cada uno de los departamentos de Colombia. Esta información le permitirá comprender de manera fácil y rápida los aspectos más relevantes de la cultura propia de cada región, con el fin de estimular el conocimiento y difusión de la riqueza cultural del país en todas sus expresiones.

Si usted considera que la información suministrada a través de este servicio puede ser mejorada, complementada o actualizada por otras fuentes, por favor háganlo saber Contactándonos haciendo click. Aquí

Colombia Cultural

Vocabulario - ANTIOQUIA

A

 

A la guachapanga: de cualquier manera.

A las mil maravillas: perfecto, bueno.

Achilado: sin dinero.

Ave María: cosa terrible.

Aventón: arriesgarse a algo.

 

B

 

Badea: Bot. Passflora quadrangularis. Refrán:” más simple qué una badea”.

Bagazo: subproducto de la caña. Refrán: “a un bagazo poco caso”.

Barequeo: acción de extraer el oro en las minas de aluvión por procedimiento de la batea.

Barequiar: solicitar rebaja en los negocios.

Bedó: palabra catía, río de maíz.

Bejuco: bravo “estar bejuco”

Bongo: recipiente grande de origen africano

 

C

 

Cabo: colilla de cigarrillo.

Cabuya: “gave americana”

Cachaco: Persona del interior o bien vestida.

Cachar: conversar.

Cagajón: estiércol de caballo.

Caldo: boda.

Carepa: corregimiento de Chigorodó. De origen catío, significa papagayo.

Cucho: viejo, persona de edad.

 

CH

 

Cháchara: abundancia de palabras inútiles.

Charca: parcela cultivada de maíz.

Chicha: bebida de maíz fermentado.

Chiflar: silbar.

China: sopladora para atizar el fuego.

Chiripa: de casualidad.

Choneto: encorvado.

Chucho: mitología antioqueña, especie de duende o diablillo que asusta a los niños.

Chunchurria: tripa menuda de ganado.

 

D

 

Dar en el clavo: acertar.

De golpe: de repente.

Descolorido: pálido.

 

E

 

Emberracarse: enojarse, fastidiarse.

 

M

 

Misiá: abreviatura de “mi señora”. Misiá Rosita

Mondongo: comida típica de origen africano

Moza: concubina.

 

N

 

Natilla: manjar navideño a base de maíz.

 

P

 

Paisa: maicero, montañero.

Pabarandó: palabra catía que significa río azul.

Pachanga: baile, fiesta.

Pachocha: lenta.

Poncho: tela de forma cuadrada provista de un gran ojal central para la cabeza.

 

S

 

Saladero: recipiente para dar sal al ganado.

Sereno: estar tranquilo. Viento frío.

Sorrongo: malicioso.

 

T

 

Tacaño: avaro.

Titino: elegante.

 

Z

 

Zambo: tipo de mestizaje originado de indio con negro

Zamarriar: sacudir, zarandear.

Zangarria: persona que baila desordenadamente.

Zurrón: bobo, soquete.

Búsqueda
Departamentos:
Temas Culturales:
  • Concertación cultural
  • Leer es un cuento
  • Sinic
  • Convocatoria de estimulos