SINIC / Colombia Cultural

En Colombia existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros.

En este módulo podrá consultar información relacionada con temas culturales como arqueología, festividades, mitos y leyendas, danzas y personajes, de cada uno de los departamentos de Colombia. Esta información le permitirá comprender de manera fácil y rápida los aspectos más relevantes de la cultura propia de cada región, con el fin de estimular el conocimiento y difusión de la riqueza cultural del país en todas sus expresiones.

Si usted considera que la información suministrada a través de este servicio puede ser mejorada, complementada o actualizada por otras fuentes, por favor háganlo saber Contactándonos haciendo click. Aquí

Colombia Cultural

Población - ATLÁNTICO

Los pobladores del departamento del Atlántico tienen el gentilicio de atlanticenses y los de la capital, barranquilleros.

 

La zona estaba habitada por numerosos pueblos indígenas autónomos hasta la llegada de los españoles en 1533, cuando se estableció un gobierno colonialista que se mantuvo hasta finalizar el virreinato en el año 1810. El territorio estuvo directamente bajo la jurisdicción de Cartagena, puerto y centro administrativo importante. Durante el periodo colonial los actuales municipios del Atlántico empezaron la transformación de pueblos de indios a sitios de libres mediante diversas etapas de poblamiento. Barranquilla no tenía en ese momento un papel protagónico en el desarrollo económico de Colombia.

 

Durante la época republicana, en el año 1845, el Congreso expidió una ley mediante la cual podía hacer toda clase de variaciones en los límites de las veinte provincias existentes; una de ellas era la provincia de Cartagena, que comprendía nueve cantones, entre los cuales estaba Barranquilla.

 

Barranquilla surge en el año 1629 a orillas del río Magdalena cuando un grupo de ganaderos de Galapa se instala con sus reses huyendo de la sequía de su territorio. Durante los dos primeros siglos de existencia, esta población no tuvo un desarrollo importante, pues Cartagena y Santa Marta eran considerados los únicos puertos sobre el mar caribe.

 

En el año 1905 la fundación del departamento del Atlántico convierte a Barranquilla en su capital. La ciudad se convierte en la puerta de oro de Colombia y el puerto fluvial y marítimo más importante del país. Esta condición permitió que el Congreso de la República la erigiera como Distrito Especial y Portuario en el año 1993.

 

El departamento del Atlántico está conformado por 23 municipios.

 

Baranoa

 

Ante la conquista española los indios Caribes crearon un pequeño poblado a orillas del que hoy es Arroyo Grande, al cual llamaron Baranoa en honor a su cacique. Este poblado fue descubierto en  el año 1534 por Pedro de Heredia.

 

Campo de la Cruz

 

Esta población fue fundada en los tiempos de la Colonia, en el año 1634, por una familia española de apellido Melgarejo que le dio el nombre de Puerto Real de la Santísima Cruz, conocido simplemente como Campo de la Cruz desde principios del siglo XX. Durante la colonia, el municipio pertenecía a la Provincia de Cartagena de Indias. Su territorio es plano y cenagoso, perteneciente a la gran llanura caribe.

 

Candelaria

 

Hacia el año 1760 varios habitantes de Campo de la Cruz se radicaron en este lugar que originalmente se llamó Tasajera, porque el principal oficio de sus habitantes era el tasajear y conservar la carne vacuna para su consumo y venta. En el año 1851 los hermanos Domingo y Manuel Caraballo localizaron éste asentamiento humano que más tarde bautizarían como Candelaria.

 

Galapa

 

Es uno de los municipios más antiguos del departamento pues existía como pueblo indígena a la llegada de los españoles. Su nombre se debe a los caciques que dominaban los diversos pueblos indígenas hasta la desembocadura del Magdalena. Su descubrimiento se remonta al año 1533, cuando Pedro de Heredia encontró el asentamiento indígena de la raza mocana, mezcla de indios caribes y autóctonos. A la llegada de los españoles al territorio galapero, sus moradores no se resistieron; al contrario, se dio un proceso de integración para la explotación de las tierras y posteriormente para la ganadería.

 

Juan de Acosta

 

La población tuvo su origen en una hacienda del vizcaíno Juan de Acosta, del cual deriva su nombre; sin embargo otros afirman que la formación del poblado fue anterior y que se llamó Juan Bautista de la Costa. El colonizador español se trae consigo a su gente e inicia cultivos de algodón, maíz y yuca en la zona, que rápidamente se puebla con más de veinte familias. Se considera el municipio más español del departamento.

 

Luruaco

 

El municipio se originó en el caserío indígena el Uruaco, dominio del cacique que le dio el nombre al poblado. Se le conoció por algún tiempo con el nombre de Urdaneta Arbeláez, pero volvió a recobrar su tradicional nombre a instancias de sus propios habitantes. Fue descubierto por colonizadores españoles en el año 1553.

 

 

Malambo

 

A la llegada de los españoles en el año 1529, comandados por Jerónimo de Melo, se encontraron con la existencia del más importante caserío de la región, que llevaba el nombre del cacique Pedro Malambo.

 

Manatí

 

Manatí se encuentra en una zona privilegiada por su cercanía a grandes fuentes de agua como el embalse el Guajaro, el Canal y el río Magdalena. Según los historiadores, la población fue fundada por el capitán español Diego Rebolledo en el año 1680.

 

Palmar de Varela

 

Fundado en el año 1806 por Catalino Varela. El lugar donde se inició el caserío era rico en una palma que se llama palmiche, inspiración para el nombre del municipio.

 

Piojo

 

Su fundación data de antes del año 1533, por los indígenas de la raza mocana, quienes tuvieron que rendirse a los españoles, después de oponer una fuerte resistencia.

 

Polonuevo

 

Conocido con el nombre de Pueblo Nuevo antes de su fundación. Este municipio es plano, con escasa vegetación de tipo desértico que niega la posibilidad de un desarrollo agrícola o ganadero. En la zona cultivada se siembra maíz, millo, yuca, guandú y frutas. Al parecer, en las zonas subterráneas hay yacimientos de caliza y trazas de minerales. El municipio no cuenta con una red hidrográfica notable, se pueden mencionar los arroyos Mojapapo, Cañafistulas y Grandes.

 

Puerto Colombia

 

El actual municipio de Puerto Colombia tuvo sus orígenes cuando el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros dio inicio a los estudios y construcción del ferrocarril que transportaría mercadería desde y hasta el interior del país en el año 1888. En un principio este municipio fue llamado Puerto Cisneros en honor de su fundador. Fue el primer puerto que entró a operar en el país en el año 1893 y tuvo una importancia primordial como puerto marítimo.

 

La mayor parte de sus habitantes tiene raíces en Tubará, de donde fueron sus primeros pobladores. Actualmente es uno de los municipios que forma parte del área metropolitana de Barranquilla.

 

Sabanagrande

 

Su fundación se debe a la inmigración de personas de diferentes razas, como consecuencia de las inundaciones producidas en el caserío de Villa de San José, hoy Sitionuevo. La gente se situó en tierra de Doña Teresa Cortina quien desarrollaba actividades agropecuarias en el área.

 

Sabanalarga

 

Fundado en el año 1620 cuando los primeros pobladores se dieron cuenta de la fertilidad de sus tierras y la convirtieron en la población más importante de la región en esa época. La fertilidad de sus suelos la ha convertido en una “despensa” del departamento con el suministro de vacunos y cultivos de azúcar, algodón, maíz y plátano.

 

Santa Lucía

 

Su fundación data del año 1874.

 

Santo Tomás

 

Su fundación tuvo lugar en los albores del siglo XVIII por un grupo de labriegos y campesinos que consideraron las tierras aptas para la explotación agrícola y porque además era paso obligado para el río Magdalena.

 

Soledad

 

Los orígenes se remontan al año 1598 cuando 8 indígenas llegaron a la zona bajo el mando del Capitán Antonio Moreno Estupiñán, con el propósito de construir una porqueriza.

Búsqueda
Departamentos:
Temas Culturales:
  • Concertación cultural
  • Leer es un cuento
  • Sinic
  • Convocatoria de estimulos