La cumbia
El nombre cumbia es apócope de cumbiamba, término que tiene relación con la voz antillana “cumbancha”, que en Cuba significa jolgorio o parranda y deriva de la voz africana “cumbe”: danza. Este ritmo es de gran importancia por ser una tonada de aire zambo formado por melodía indígena y ritmo de tambores negros. La cumbia clásica nunca se canta y es solo danza y toque instrumental. El baile es el resultado de un proceso social en el cual el hombre ocupa el puesto del negro y la mujer el de la india. La cumbia es la máxima expresión del mestizaje ocurrido en la región Caribe, que involucra íntimamente dos aspectos distintos: música y baile. Es también el resultado de una mezcla tri-étnica: los ritmos y la melancolía indígenas, la gracia, la fuerza y la picardía del negro, y la cuadratura de los versos y las danzas de salón de origen español.
La cumbia, está compuesta por versos octasílabos y su estructura consta de cuartetos, décimas o libres.
Instrumentos musicales
Percusión
Menbranófono
Tambora o bombo
Tambor llamador (tambor macho)
Tambor alegre (tambor hembra)
Ideófonos de sacudimiento
Maracas
Guache (cilindro de metal relleno de semillas de capacho o de piedras pequeñas de río)
Aerófonos
El pito atravesao (flauta de millo, carriso, lata o carrucha).
Gaitas (hembra y macho)
Gaita corta (requinto o machinbriao)