Popayán
Capital del departamento. La mayor extensión de su suelo corresponde a los pisos térmicos templado y frío. Los ríos Blanco, Cauca, Clarete, Ejido, Molino, Hondo, Palacé, Las Piedras, Pisojé, Saté y Negro son, entre otros, los abastos líquidos del municipio. Popayán tiene una bella arquitectura colonial y es patrimonio histórico de la humanidad.
Museo de Arte Religioso
Ubicado en la calle 4 N° 4-56. Allí se exhiben objetos de carácter religioso de la época colonial.
Museo Casa Valencia
Ubicado en la calle 6, carrera 3 esquina. En esta casa vivió el poeta Guillermo Valencia, escritor y orador notable. La casa conserva todos los objetos, muebles y retratos familiares.
Casa Mosquera
Ubicada en la calle 3 N° 5 – 14. Esta casa perteneció al General Tomás Cipriano de Mosquera. Es notable la sala de arte colonial de los siglos XVII y XVIII.
Museo de Historia Natural
Ubicado en la calle 1 con carrera 2. Magnífico museo arqueológico y zoológico, es de gran interés debido a su variedad.
Museo Negret e Iberoamericano
Ubicado en la calle 5 con carrera 10. Se exhiben obras del maestro Negret y otros artistas contemporáneos.
Museo Martínez
Ubicado en la salida suroriental. Hermosa finca donde se expone una parte importante de la obra pictórica del célebre artista payanés Efraín Martínez.
Puente del Humilladero
Construido sobre 12 arcos a una altura de 9 metros sobre el río Molino, tiene un total de 240 metros de longitud. Su construcción data de 1872.
Iglesia Catedral o Basílica de Nuestra Señora de la Asunción
Es la Catedral Metropolitana de Popayán, hecha en bareque y paja por el Obispo Juan del Valle en 1548, destruida por varios terremotos y remodelada totalmente en 1990. Está ubicada en la calle 5, sobre el Parque Caldas.
Iglesia de San Francisco
Constituye el más importante testimonio barroco de la época de la Colonia. Está localizada en la calle 4 con carrera 9 esquina. Diseñada en 1775 por el arquitecto español Antonio García.
Iglesia de San José o Templo de la Compañía
Construida en bareque en 1642 por el sacerdote Gabriel Arcola. Ubicada en la calle 5 con carrera 8.
Iglesia de Santo Domingo
Llamada en el siglo XV el Templo de Nuestra Señora del Rosario y regentada por padres dominicos, es una de las más importantes obras arquitectónicas relacionadas con la Colonia. Ubicada en la calle 4 con carrera 5.
Iglesia La Ermita o Capilla de Jesús Nazareno
Se considera como la primera iglesia de la ciudad y aún conserva el camino empedrado que conduce a su atrio. Ha sido una de las más resistentes a los diversos movimientos telúricos de la ciudad y eso la ha convertido en más de una ocasión en Catedral Protempore de los payaneses. Se localiza en la calle 5 con carrera 2 esquina.
Hacienda Calibío
Es una antigua casona de hacienda situada hacia el norte de Popayán, en un paraje de la antigua encomienda del capitán don Pedro de Velasco y Zúñiga. Fue construida por don Marcelino Mosquera y Figueroa.
Parques Nacionales Naturales
Parque Nacional Natural Munchique
Posee uno de los mayores índices de diversidad de especies de flora endémica; un destacado número de orquídeas, bromelias, ericaceas, colchones de musgo y bosque. En cuanto a fauna, muchas de las especies son endémicas y alberga diversas especies en peligro de extinción. Tiene un relieve escarpado, con una gran riqueza hídrica, más de 40 cascadas, 30 quebradas y ríos. La diversidad en pisos térmicos hace del parque el paraíso de las aves, especialmente colibríes.
La actividad por excelencia para realizar en el parque son las caminatas a través de rutas de gran belleza. Entre ellas están el Sendero Interpretativo de las Tangaras, Sendero Interpretativo del Pino Colombiano, Vía de Las Cascadas, Sendero de Las Aves, Mirador del Pacífico y un recorrido de 3 días de camino por la selva hasta el campamento de la Cueva del Pacífico.
Parque Nacional Natural Puracé
Se encuentra ubicado entre los municipios de Almaguer, Puracé, San Sebastián y Sotará en el departamento del Cauca y los municipios de La Argentina, La Plata, San José de Isnos, Saladoblanco y San Agustín en el Huila. Forma parte del Macizo Colombiano donde nacen los ríos Magdalena, Cauca y Caquetá. Es una cadena volcánica con numerosas fuentes azufradas, innumerables lagunas, páramos y bosques de niebla.
El frío de Los Andes y los paisajes montañosos de esta área natural le imprimen una magia casi mística a las caminatas. Estas rutas guiadas tienen como destinos, entre otros, el Volcán Puracé, uno de los volcanes activos del país, o la Cascada de San Rafael, las lagunas del Buey y La Magdalena, los valles de frailejones o lugares estratégicos para avistar el Cóndor de los Andes.
El Parque Nacional Natural Puracé, de 83.000 hectáreas, cuyas alturas están entre los 2.500 y 4.700 metros sobre el nivel del mar, está habitado por lobos, osos de anteojos, tigrillos, micos, venados, pájaros carpinteros, patos, azulejos y por supuesto el majestuoso Cóndor de los Andes.
El centro de visitantes de Pilimbalá cuenta con todas las comodidades. Se puede disfrutar de aguas termales, piscinas, restaurante y alojamiento. En el sector San Juan está el museo etnológico y geomorfológico “Huancayo”, que significa “El río de las tumbas” y un auditorio con capacidad para 100 personas.
Con los indígenas yanaconas y paéces, cuyas actividades tradicionales reflejan el gran respeto y convivencia que tienen con la tierra, la Unidad de Parques trabaja activamente por la conservación de esta área natural. Para ellos Puracé significa “Montaña de Fuego”.
Rutas de acceso: desde la ciudad de Popayán hay 44 kilómetros hasta el punto denominado El Crucero. A partir de allí la carretera tiene un desvío que conduce a la mina de azufre de Puracé a 1 kilómetro. En este punto hay otro desvío hacia el área recreacional de Pilimbalá.
En la vía Popayán – La Plata está la Laguna de San Rafael, a 8 kilómetros del Crucero, donde se encuentra la entrada al parque; por el costado oriental, siguiendo la vía, a 5 kilómetros está la Cascada del Río Bedón y 2 kilómetros más adelante están las termales de San Juan. Prosiguiendo la vía, a 3 kilómetros, está la cabaña de vigilancia y control de San Nicolás y 2 kilómetros adelante la Cueva de los Guácharos.
Parque Nacional Natural Gorgona
La isla de Gorgona se encuentra localizada en el suroeste del país, a 52 kilómetros de distancia del municipio de Guapi, en el Océano Pacífico. Su extensión total alcanza las 61.687,5 hectáreas, 1.600 de las cuales están constituidas por un sector montañoso de vegetación exuberante y con una elevación máxima de 340 metros. Dentro de su área está incluida la isla Gorgonilla, tres islotes y el sector marino circundante.
Fue declarada Parque Nacional Natural mediante la resolución ejecutiva N° 141 de 1984.
Sigue siendo un enigma el origen de los primeros pobladores o visitantes de la isla, pero sí es claro que representaba un lugar de mucho valor para los indígenas y los habitantes de la costa. Los registros conocidos aparecen en forma de petroglifos; en algunos se encuentra representado un paujil, lo que lo hace particularmente interesante, pues esta ave no existe en la isla actualmente, generando interrogantes al respecto de su anterior presencia en la zona. Se han hallado igualmente elementos de barro, petates, hachas y una nariguera de oro, con la que precisamente se ha permitido calcular una fecha aproximada de estos asentamientos o visitas, a partir del año 1.500 a.c.
El 85% de la isla se encuentra cubierta por una espesa selva húmeda de piso cálido, semejante a la que se encuentra en la franja litoral, pero su número de especies es bastante menor. La selva es bien desarrollada, rica en árboles jóvenes, helechos y hongos. Algunas de las especies de árboles más comunes son jigua, pichicandé, jaboncillo, macharé, tangare, pacora y yarumos. En las playas abundan los cocoteros.
En cuanto a fauna, pueden destacarse endemismos como el mico cara blanca, el oso perezoso de tres dedos, el lagarto azul, la rata semiespinosa y aves como el pájaro hormiguero y el mielero azul, el cangrejo de agua dulce y la mariposa parides gorgonae, nuevo registro para la ciencia en 1995.
En lo que respecta al área marina, Gorgona presenta una variedad de ambientes, gracias a sus playas y fondos de rocas de diferentes tamaños, arena y algunos planos lodosos, además de marcados grados de profundidad. Ello ha permitido el establecimiento de una gran variedad faunística, entre la que se destacan los últimos bancos coralinos del Pacífico Suramericano, con más de 16 especies entre blandos y duros, acompañados de toda clase de organismos marinos como crustáceos, equinodermos, moluscos, poliquetos y peces, que abarcan toda la cadena trófica hasta llegar a los tiburones, incluyendo el tiburón ballena. El área es bien conocida por su riqueza íctica (peces), de importancia ecológica.
La amplia oferta de agua de la isla la cataloga como una de las de mayor riqueza hídrica en el mundo. Permanentemente fluyen 25 quebradas hacia el mar, pero en épocas de intensas lluvias, estas pueden sobrepasar las setenta. Existen dos lagunas interconectadas (Tunapurí y Ayatuna) sobre el costado occidental de la isla, con una longitud aproximada de 200 metros.