SINIC / Colombia Cultural

En Colombia existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros.

En este módulo podrá consultar información relacionada con temas culturales como arqueología, festividades, mitos y leyendas, danzas y personajes, de cada uno de los departamentos de Colombia. Esta información le permitirá comprender de manera fácil y rápida los aspectos más relevantes de la cultura propia de cada región, con el fin de estimular el conocimiento y difusión de la riqueza cultural del país en todas sus expresiones.

Si usted considera que la información suministrada a través de este servicio puede ser mejorada, complementada o actualizada por otras fuentes, por favor háganlo saber Contactándonos haciendo click. Aquí

Colombia Cultural

Artesanías - CUNDINAMARCA

Dada la inmensa variedad de productos, tierras, pisos térmicos y climas, Cundinamarca posee una inmensa variedad de productos artesanales, elaborados casi todos por núcleos familiares que aún encuentran en la artesanía una opción de vida. Para estas familias la tradición artesanal pasa de generación en generación y se ven enfrentadas a las nuevas tecnologías, adelantos científicos y nuevos productos. En ocasiones esta tradición se pierde, fruto del olvido y no beneficio mediano de los artesanos. Pese a esto, en algunos municipios cundinamarqueses todavía hay artesanos que llevan a sus espaldas la cuota tradicional del departamento.

 

Para saber cuales son los productos más representativos se acudió a un centro especializado en el tema como lo es Artesanías de Colombia y su centro de información “CENDAR”, que ha adelantado una investigación concerniente a las artesanías del departamento de Cundinamarca. En este trabajo se recoge lo más destacable en el departamento y por ello se acudió a este documento para tener una información más confiable.

 

Apulo

 

El oficio de la tejeduría en chusque se considera como el de más larga tradición y representatividad artesanal en el municipio; el principal producto elaborado en chusque es el canasto, y se podría decir que no ha existido diversificación del producto. El municipio no cuenta con otras líneas artesanales.

 

Reseña histórica

La actividad artesanal en Apulo se ha centrado, por una larga tradición, única y exclusivamente en la elaboración de canastos en chusque. En un pasado, 15 a 20 años, la elaboración y venta de los canastos tuvo auge por ser éste un elemento, casi se podría decir de uso cotidiano, pues era utilizado para llevar el mercado y las compras diarias; ahora, a medida que el canasto del mercado ha sido reemplazado por productos como bolsas y talegos, la producción del canasto se ve sustituida por la elaboración de anchetas, ya que éstas adquieren importancia en épocas de navidad y celebraciones especiales.

 

No se puede, entonces, hablar de otra línea artesanal de importancia en el municipio, sólo se puede mencionar la diversificación del producto; esto es el paso de cambiar de la elaboración de canastos a la de anchetas y cunas.

 

Características sociodemográficas del artesano

La actividad artesanal en Apulo se ubica en el núcleo familiar. Por lo general los padres y uno o dos hijos ejercen el oficio, el cual ha sido transmitido por una generación anterior.

 

Sobre un universo artesanal de 141 artesanos, se encuentra que los artesanos dedicados al oficio de la tejeduría y oriundos del municipio son 88,65%; de ellos, la proporción de población que se dedica por género al oficio es de 39% mujeres y 63,82% hombres. El nivel de escolaridad de los artesanos está en: 7,9% ningún nivel de escolaridad; 17,2% primaria incompleta; un 61,72% primaria básica; un 9,2% secundaria incompleta; y un 4,96% de secundaria completa.

 

Líneas artesanales

El único y principal producto artesanal en el municipio de Apulo se centra en la elaboración de canastos de chusque. El tejido en chusque es representativo en la medida en que de él dependen económicamente alrededor de unas 60 familias del municipio. Si bien este oficio siempre ha sido el más representativo en Apulo, ahora no presenta los niveles de producción de antes, por el hecho de no existir cultivos de chusque en la región, hecho que obliga al artesano, tanto a desplazarse a conseguir la materia prima en otros municipios, como a invertir en el transporte de ella.

 

La cestería chusque

La elaboración de productos en chusque es una de las principales actividades artesanales en el municipio de Apulo; sin embargo, no se puede hablar de diversificación en el producto, ya que la producción por años se ha centrado exclusivamente en la elaboración de canastos.

 

El oficio de la tejeduría en chusque consiste en diseñar productos en esta fibra natural, a través del entrecruzamiento de la fibra, de tal manera que se obtengan diferentes tejidos con los que se pueda variar el diseño final del articulo.

 

Materia prima

En Apulo el trabajo en chusque viene de una larga tradición familiar, ya que la fibra es un cultivo propio de la zona, aunque en la actualidad ya no se destinan tierras para éste, lo que obliga al artesano a desplazarse a otros municipios, en este caso a Girardot, a conseguir la materia prima. Una vez obtenida, no se requiere de ningún tratamiento especial para trabajarla en la tejeduria; el artesano simplemente limpia y selecciona por tamaño y por estado las varas que le servirán para los distintos procesos en la elaboración del producto.

 

La disponibilidad del chusque se ha reducido de manera considerable en Apulo por el hecho que al campesino no le conviene bajo ninguna circunstancia tener cultivos de esas plantas en sus tierras, pues ocupan una gran extensión y, en especial, dado el caso de que se cultive, porque no se perciben buenos ingresos por su venta, toda vez que el artesano no está en condiciones de pagar por ella. Frente a estas circunstancias el artesano se ve en la necesidad de desplazarse a otros sitios, la mayoría alejados del pueblo a conseguir materia prima.

 

Los artesanos de esta población en su mayoría viajan a Girardot, a orillas del río Bogotá, a conseguir el chusque.

 

Bojacá

 

La actividad artesanal en el municipio

Es característico de Bojacá el que su iglesia posea una imagen de la Virgen, llamada la Virgen de la Salud. De acuerdo con la tradición, esta virgen hace milagros sanando las enfermedades y dolencias físicas de los devotos. Esta creencia ha estimulado una enorme afluencia de gente en busca del milagro, quienes se desplazan particularmente el día domingo. Es también tradicional que las personas lleven sus automóviles para ser bendecidos por el párroco, con la creencia de que así se protegerán de accidentes. Estos dos hechos logran reunir los domingos y festivos un gran número de visitantes en el casco urbano.

 

Las personas que visitan Bojacá los domingos suelen permanecer todo el día, lo cual es un incentivo para los comerciantes, principalmente para las ventas de alimentos localizadas en la plaza de mercado y para los puestos de venta de toda suerte de objetos religiosos.

 

Entre los artículos que se ofrecen al público sobresalen unas figuras a colores hechas en dulce. Son estos dulces hechos a mano la artesanía local más destacada, que la gente adquiere como recuerdo de su visita a la virgen de Bojacá.

 

Las figuras de dulce llegan a Bojacá a finales de los años 50. Fue el señor Máximo Mendoza, un fabricante de alfandoque, y residente en Bogotá, quien lo haría llegar. El señor Mendoza viajó a Chiquinquirá al sitio de residencia de un amigo fabricante también de dulces, pero a diferencia del alfandoque, éstos eran figuras cristalinas de colores. Máximo Mendoza se interesó en aprender la técnica que su amigo se ofreció a enseñarle. Una vez aprendió, Máximo, que tenia por costumbre vender alfandoque, no sólo en Bogotá sino también en Bojacá y otros pueblos cercanos, comenzó a vender sus figuras de dulce fuera de Boyacá.

 

A su vez, el señor Mendoza le enseñó el oficio a su sobrino Mesias Balaguera, quien recientemente había llegado a Bogotá procedente de la población boyacense de Belén, cercana a Paz del Río.

 

Características socio-demográficas del artesano

Los dulceros de Bojacá desarrollan su actividad artesanal como una empresa fundamentalmente familiar. Es usual que sea el padre y la madre quienes se hagan cargo de la mayor parte de la tarea con la ayuda ocasional de uno o más de los hijos. Por lo general alguno de ellos, ya sea el mayor, se interesa en continuar la tradición y se dedica de tiempo completo a dicha labor.

 

En total son veinticinco familias que viven de la artesanía en el municipio. Diez de ellas se dedican al trabajo y la talla de la piedra, y quince a la producción de dulce. Los talladores de piedra, aunque viven en el casco urbano en su mayoría, su trabajo lo desarrollan en las veredas. Los propietarios de las fincas o terrenos donde se encuentra una roca apta para su explotación la venden al artesano.

 

Las figuras en dulce

La elaboración de figuras en dulce es la actividad artesanal más conocida y destacada del municipio. Este oficio consiste en transformar la materia prima y el azúcar en una pasta básica que puede ser moldeada para formar con ellas diversas figuras. El producto final, por ser perecedero, no puede utilizarse como elemento decorativo permanente y está destinado a ser consumido en corto tiempo, pues aunque no se descompone, sí pierde su brillo y textura original.

 

La técnica de fabricación del dulce cristalino, también llamado alfeñique de azúcar, permite la elaboración de diversas figuras. Esta producción de figuras de dulce tiene, esencialmente un significado religioso. Su desarrollo está ligado a la peregrinación que efectúan decenas de personas a la iglesia de Bojacá, con el fin de visitar a la Virgen de la Salud y pedir la curación de sus dolencias.

 

Cada dulce tiene un letrero pequeño alusivo a la visita, con leyendas como “recibe este recuerdo y estaré contigo”, “oramos y te llevamos en el corazón”, “recuerdo de mi visita a Bojacá”, etc. Cada figura tiene una clara simbología mística, ya sean ovejas decoradas, o palomas de colores, o estampas, o láminas con imágenes de distintos santos, en cuadros de dulces, todas poseen ese referente ultraterreno.

 

Fúquene

 

Las principales actividades económicas en el municipio de Fúquene son la agricultura (cultivos de papa, trigo, cebada) y la ganadería (crianza de ganado vacuno y ovino). Así mismo, el municipio presenta una actividad artesanal de cierta importancia, muy ligada a su medio ambiente y, en particular, a la laguna del mismo nombre.

 

Reseña histórica

Los muescas o muiscas, desde tiempos anteriores a la Conquista, se encontraban asentados sobre el Valle de Ubaté. Allí desarrollaban sus especialidades artesanales, principalmente la tejeduría, actividad textil desarrollada por las mujeres, que fue altamente apreciada como lo atestiguan la calidad de las telas que fabricaban. No se tiene evidencia clara si los tejidos del junco, línea artesanal que actualmente se elaboran, surgieron como fruto de la diversificación de la materia prima y del oficio o si surgieron independientemente. Lo que sí es claro es que la laguna de Fúquene fue y es fuente de desarrollo de este oficio artesanal, pues aporta sus materias primas.

 

Características sociodemográficas del artesano

La actividad artesanal en Fúquene es básicamente familiar. Aunque no todos los miembros del hogar se dedican completamente al oficio, colaboran en sus ratos libres, ya que todos conocen el trabajo; desde el niño más pequeño, que entreteje algunos juncos, hasta el abuelo maestro que enseña el oficio a los demás miembros de la familia.

 

De un total de 49 artesanos encuestados, el 85,7% son oriundos del mismo municipio de Fúquene y solo un 8,1% viene de otras partes del departamento. Se pudo determinar, a su vez, que es mayor la proporción de las mujeres que se dedican a los oficios artesanales (51,2%) en comparación con la de los hombres (48,9%). El 66,7% de los artesanos ha cursado la primaria de manera incompleta, mientras que el 15,68% no ha recibido ningún tipo de educación.

 

Líneas artesanales del municipio

El principal oficio artesanal del municipio es la tejeduría. Ésta presenta una gran diversidad de técnicas o especialidades, que va desde los tejidos en crochet y tricot, pasando por los tejidos en fibras naturales, hasta la cestería en junco e inea, que es su principal línea de producción. En esta se encuentra una gran diversidad de productos como las esteras, esterillas, sopladeras y canastos.

 

45 de los artesanos encuestados, que trabajan el junco, fabrican principalmente esteras. Los cuatro restantes (parte de la familia Neusa) han implantado e innovado nuevos productos como los canastos para floristería, floreros, flores y muñecos, entre otros, todos en diferentes tamaños y formas.

 

La producción de artesanos se concentra en la vereda Nuevo Fúquene, seguida de Nemoga y el Roble. Con menor intensidad se encuentra Chizaque, Alto de la Cruz y el centro del municipio.

 

La cestería en junco e inea

La tejeduría en junco e inea es la actividad artesanal predominante en el municipio y se ubica en las orillas de la laguna. Este oficio artesanal transforma la fibra vegetal del junco y la inea para la producción de bienes de uso hogareño y decorativo, principalmente. En él predomina la utilización de la energía humana dentro de los factores de producción artesanal.

 

La cestería en junco e inea es una especialidad artesanal que se encuentra dentro del oficio de la tejeduría. Se distingue de las demás especialidades por la aplicación de fibras vegetales duras y semiduras (junco e inea). El trabajo consiste en la elaboración de objetos mediante la disposición ordenada y estructurada de sus materias primas. Todos estos materiales son sometidos previamente a procesos de adecuación, especialmente para su transformación en tiras, que se aplican según la clase de objetos que se quieran elaborar. El entrecruzamiento de fibras o tejidos sigue un determinado ordenamiento, que puede ir en forma de trenza, en cruz, etc.

 

Las materias primas predominantes, la inea y el junco, son de origen vegetal y se producen en las orillas pantanosas de la laguna.

 

Cucunubá

 

Las principales actividades económicas en el municipio de Cucunubá son la agricultura, con cultivos de cebolla y trigo, y la explotación de minas de carbón, cuyo volumen de producción alcanza aproximadamente 4.000 toneladas mensuales. Además, el municipio cuenta con una mina de yeso que produce aproximadamente 6.000 toneladas mensuales. Los talleres artesanales productores de artículos fabricados en lana virgen y acrílica son las principal industria de Cucunubá.

 

El nombre genérico dado por los pobladores a los tejidos fabricados es el de “Batam”, nombre que viene promulgándose de generación en generación pero cuyo origen es desconocido.

 

Las características artesanales y aún sociales de la región del Valle de Ubaté son muy similares para todos los pueblos compuestos por él. Los Muescas o Muiscas, desde tiempos anteriores a la Conquista, se encontraban asentados sobre este rico valle. Allí, estos indígenas desarrollaron sus especialidades artesanales, principalmente la tejeduría, actividad textil desarrollada por las mujeres, que fue altamente apreciada, como lo atestiguan la calidad de las telas que fabrican.

 

Características sociodemográficas del artesano

Las familias campesinas cucunubenses dedicadas al tejido tienden a romper la división familiar en el trabajo. La gran mayoría de los miembros participan en el proceso de elaboración de tejidos.

 

Las labores de agricultura y cría de animales son paralelas; algunos se dedican en mayor o menor grado, pero sus esfuerzos se concentran en la producción textil, que los ha hecho cada vez más urbanos, convirtiendo la actividad textil en su principal y a veces única fuente de ingresos, precisamente por la comercialización y la introducción de instrumentos nuevos y más complicados.

 

De un total de 228 artesanos encuestados, el 54,38% son hombres y el 45,61% restantes son mujeres. Así mismo se puede determinar que es mayor la proporción de personas mayores de 50 años dedicadas al oficio artesanal (40,78%), seguida del 16,22% de personas que promedia sus edades entre los 40 y 50 años. El 56,14% de los artesanos es casado, seguidos de 34,6% soltero. Solamente el 0,43% convive en unión libre. De otro lado, el nivel educativo promedio en los artesanos se encuentra en un 46,49% con primaria incompleta y solo un 4,82% secundaria completa.

 

Los artesanos cucunubenses en su mayoría son propietarios de los medios de producción, las herramientas y del producto de sus trabajo; conocen las técnicas y realizan todo el proceso de elaboración del objeto, gracias al conocimiento empírico que han recibido por tradición oral en la familia.

 

La creación de nuevos productos y la diversificación de ellos han tenido como condicionante el procesamiento de la materia prima y la tecnología con el manejo de las máquinas y herramientas, limitando el producto artesanal a los rasgos propios de la región o del grupo humano donde se producen.

 

Los productos tradicionales son las ruanas, cobijas y los ponchos, diversificándose en diferentes dimensiones y colores. Así mismo, se elaboran productos como sacos, bufandas, gorros y capas.

 

Algunas familias se encargan de elaborar las herramientas de trabajo, desde una lanzadera hasta un telar. La lana generalmente se procesa fuera del núcleo familiar y se ha convertido en una línea artesanal casi independiente: la hilandería. Los costos elevados de esta materia prima han hecho que la mayoría de artesanos no sea dueña del producto total de su trabajo.

 

Tejeduria en fibras naturales y acrílicas

La tejeduría en fibras naturales e industriales es la actividad predominante en el municipio de Cucunubá, y lo ha caracterizado en la región. Oficio en el que, mediante el manejo de hilos flexibles de diferentes calibres, el entrecruzamiento ordenado, sencillo o combinado, contra y urdiembre, se obtienen piezas de diferentes clases, según los materiales de los hilos. El entrecruzamiento de los hilos sigue un determinado ordenamiento, desde la disposición más sencilla en cruz, hasta cubrir una gran gama de combinaciones, mediante las que se obtienen líneas de diversos calibres y longitudes en la extensión de las piezas.

 

Con el manejo y la combinación de los hilos se puede obtener un efecto de figuras en movimiento continuo o discontinuo, resaltados mediante el aumento del número de hilos por paso para dar relieves y/o aplicando colorantes a los hilos.

 

La materia prima predominante tradicional es la lana virgen de oveja, pero actualmente se trabaja la lana acrílica o industrial.

 

Lana virgen de oveja

Es una fibra natural de animal. Es de contextura delgada y fina, de color blanco, negro y gris. Esta materia prima requiere de un proceso de adecuación previo a su utilización en la fabricación de productos. Algunos consideran este proceso como un oficio independiente de la tejeduría, el cual recibe el nombre de hilandería.

 

Los artículos fabricados en lana virgen son más solicitados por los turistas por su contextura, terminado y sobre todo por la calidad del material.

 

Silvania

 

La actividad artesanal

La principal actividad artesanal del municipio de Silvania es el trabajo en mimbre. La actividad económica está centrada sobre la agricultura y la ganadería. Sobresalen los cultivos de papa, caña de azúcar, fríjol, café, maíz, yuca, frutas y legumbres. Tienen igual importancia el aserrío de maderas, la explotación de minas de carbón y la fabricación de panela.

 

La elaboración de productos en mimbre es bien conocida en este territorio desde tiempos inmemorables, pero no se puede situar con exactitud el origen de su surgimiento. El mimbre es trabajado en la actualidad en varios sitios de Cundinamarca, pero principalmente en el municipio de Silvania, dando origen a diversas e interesantes modalidades artesanales.

 

El trabajo en mimbre ha sido una tradición en el departamento del Tolima, de donde hace aproximadamente 18 años don César Díaz, natural de Silvania y la familia Robles, del Tolima, trajeron sus conocimientos junto con otros artesanos conocedores del oficio, asentándose en el municipio. Tiempo después se difundió este saber artesanal entre algunos de los pobladores desempleados e interesados en aprender, quienes se independizaron y se fueron ubicando a orillas de la carretera principal.

 

Características sociodemográficas del artesanado

La organización de la actividad artesanal en el municipio de Silvania es predominantemente familiar, pero en general un solo miembro de la familia se dedica de lleno al oficio. Los demás miembros colaboran en el taller en sus tiempos libres, en medias jornadas o dividiendo su tiempo en la producción de las artesanías y en la venta de ellas.

 

Frente a una población censada de 28 artesanos, el 89,3% son hombres y el 10,7% son mujeres. El 42,9% tiene edades que oscilan entre los 30 y 39 años, el 28,6% entre los 20 y 29 años y el 21% tiene entre 40 y 49 años. El restante 8% son personas menores de 19 años y mayores de 50.

 

De igual forma se logró determinar que sólo el 21,4% de la población artesanal de Silvania es oriunda de este municipio, mientras el 25% y el 53%, respectivamente, proviene de otros municipios del departamento y de otros departamentos.

 

Los artesanos del municipio de Silvania son en su mayoría casados (46,5%), seguidos de los que conviven en unión libre (32,1%); son solteros el 21,4%. El nivel de escolaridad predominante entre los artesanos es el de primaria completa.

 

Líneas artesanales

En el municipio de Silvania los mismos artesanos son propietarios de los medios de producción, de las herramientas y, por lo tanto, del producto de su trabajo. Conocen las técnicas y poseen las habilidades y destrezas para crear e innovar diversidad de productos en mimbre, yaré y bambú.

 

La materia prima de más amplia utilización es el mimbre, aunque hay productos que se fabrican con el entretejido del mimbre y yaré. Existe un alto grado de diversificación e innovación constante de los productos hechos en mimbre.

 

La mimbrería es la actividad artesanal predominante del municipio de Silvania desde hace aproximadamente 18 años. Desde entonces se ha ganado reconocimiento por parte del municipio en el contexto departamental.

 

Descripción general

La mimbrería es un trabajo especializado en el manejo del material que le da su nombre. Es utilizado en la elaboración de objetos mediante el ordenamiento y estructuración del vegetal. El mimbre es sometido previamente a un proceso de adecuación, especialmente para su conversión en varas o varillas.

 

Los principales productos elaborados en este especialidad artesanal son canastos, petacas, mueblería, silletería, moisés, entre otros.

 

Materia prima

La fibra empleada pertenece a la planta mimbre, de la cual existen numerosas clases. Los tallos de la planta son fuertes y gruesos, de color verdoso, que llegan a alcanzar una altura máxima aproximada de 1,3 a 1.5 metros.

 

Agua de Dios

 

Actividad artesanal

La economía municipal en el área rural se centra en la agricultura y la ganadería, principalmente los cultivos de maíz, milla, ajonjolí y café. En el área urbana se presenta un gran movimiento comercial a causa del turismo que reina en la región, y el funcionamiento de pequeñas industrias.

 

El fique puede ser hilado de distintas maneras, utilizando técnicas similares a aquellas empleadas con la lana o el algodón (hilado en máquina, huso o rueca). Los artículos elaborados en la hebra hilada se emplean generalmente en telares rústicos de distinta factura. Los más utilizados son los de marco sencillo; las telas ejecutadas en este tipo de telar son aquellas utilizadas para la hechura de bolsos cuadrados o rectangulares o costales corrientes o tafetán.

 

La fibra torcida es la técnica de tomar el fique, enhebrarlo y torcerlo con la ayuda de la “traba” (implemento rústico de madera). La materia prima obtenida es utilizada en la confección de cestería.

 

Finalmente, el fique prensado es una técnica de reciente creación, que permite la hechura de laminas que pueden ser cortadas y cocidas fácilmente, para ser utilizadas en la confección de variados artículos como sombreros, carteras, individuales, centros de mesa, entre otros. Esta última técnica es la utilizada en Agua de Dios y fue desarrollada por doña Mercedes Bermúdez de Suárez, pionera de la artesanía en fique en el municipio, oriunda del municipio de Machetá.

 

Líneas artesanales del municipio

Los artesanos de Agua de Dios son en su mayoría propietarios de los medios de producción, de las herramientas y del producto de su trabajo. Conocen las técnicas y algunos están en la capacidad de hacer todo el proceso, desde la preparación de la materia prima hasta los últimos retoques, gracias al conocimiento que recibieron de la señora mencionada.

 

En un comienzo se logró una alta diversificación e innovación de productos, que iban desde zapatos, pasando por vestidos, sombrillas hasta individuales.

 

La tradición menciona el trabajo en fique como la muestra artesanal representativa del municipio, pero últimamente se está trabajando el tallado de figuras en coco, el moldeado y acabado de cerámica, cestería y madera.

 

Materia prima

La fibra empleada pertenece a la planta del fique, monocotiledónea de la amarilida, oriunda de América y llamada también, pita, montua, cocui, cabuya, penca, maguey y de la cual existe alrededor de 300 especies.

 

Disponibilidad

El fique es una planta que crece y se desarrolla en casi todos los climas y alturas; la explotación de sus fibras es frecuente y se halla dispersa con mayor o menos intensidad en casi todo el departamento, que hace algunos años ofrecía una producción de 3.500 hectáreas cultivadas, pero que en la actualidad no llega al 30%.

 

Choachí

 

Actividad artesanal

En este municipio no se puede hablar de líneas artesanales por tradición. Al no existir un oficio artesanal que identifique al artesano, no se puede por lo tanto hablar de unidad artesanal; de hecho, se encuentran muy pocos artesanos en muy diversas labores.

 

Según el censo artesanal realizado en este municipio, se pudo constatar que la mayoría de los artesanos –8 de un total de 12– se dedican a la tejedura en fibras naturales: esto es en cestería y mimbrería; los restantes están representados en el trabajo de la madera y elaboración de productos lúdicos.

 

Los anteriores datos muestran claramente la inexistencia de una línea artesanal que agrupe a los artesanos de la región; parece que la tejedura en algún momento fue representativa, sin embargo, el hecho de que este oficio dependa del cultivo de fibras naturales en una limitante, ya que el campesino prefiere cultivar productos de más rentabilidad.

 

Reseña histórica de la artesanía en el municipio

La elaboración de productos en amero se puede considerar como uno de los elementos más representativos dentro del conjunto de productos elaborados en el taller escogido para esta reseña.

 

Descripción general

El trabajo en amero se puede ubicar dentro del oficio de trabajos lúdicos. Este oficio artesanal transforma un producto natural en un elemento de uso decorativo; en él predomina la creatividad del artesano en la producción de los diseños.

 

Materia prima

El amero es un producto de origen natural; es la corteza que envuelve la mazorca de maíz; al ser recogido el maíz, las hojas de amero se retiran de la mazorca; éstas se deben conservar enteras, ya que los campesinos las recogen para luego vendérselas al artesano. Vale la pena anotar que la hoja de amero, por lo general, viene con hongos, y por ello, al momento de convertirse en materia prima para artesanía, merece un proceso de lavado especial.

 

Disponibilidad

La disponibilidad del amero es alta, en la medida en que es parte del maíz y en especial porque se cultiva en la región a mediana escala, por el hecho de ser un producto cultivable en diversos clima, y por ser esencial en la alimentación diaria. El maíz se cultiva tanto en Choachí como en los municipios cercanos, hechos que permiten que el amero sea de fácil adquisición.

 

Zipaquirá

 

Actividad artesanal

Este municipio conserva dentro de sus líneas artesanales productos de larga tradición. Se podría decir que la líneas artesanales existentes en la región son las mismas de hace cincuenta años. Entre ellas están los dulces, el tejido y la marmaja, especialmente.

 

Los dulces y la marmaja son productos que tuvieron importancia económica en la época en que todavía funcionaba el ferrocarril; a medida que este último fue decayendo, lo mismo ocurrió con dichos productos.

 

Reseña histórica de la artesanía

La actividad artesanal en Zipaquirá se ha centrado en tres líneas: dulces, marmaja y tejidos. La elaboración de figuras en marmaja es uno de los productos más representativos del municipio, pues ésta, la marmaja, como materia prima, se ha extraído de las minas de sal ubicadas en la zona.

 

Apoyados por el gran turismo que atraía la Catedral, los productos se redujeron a figuras religiosas.

 

Otra línea de importancia artesanal en el municipio son los dulces. La elaboración de dulces en Zipaquirá deviene de familia que por generaciones se ha dedicado a este oficio; no es claro que este producto esté en extinción, aunque cada vez son menos las familias que los producen. La variedad y la calidad no parecen ser inferiores.

 

De igual manera, los tejidos fueron un producto representativo de la región; sin embargo, aunque este producto nunca ha tenido la importancia de los dulces y la marmaja parece que sí fue representativa en la región, cuando el municipio contaba con un alto nivel turístico por la cercanía existente con el valle de Ubaté, la materia prima siempre provino de esta zona a diferencia de los otros dos productos, ya que la materia prima de éstas era propia de Zipaquirá.

 

Características sociodemográficas del artesano

La actividad artesanal de Zipaquirá básicamente se ubica a nivel individual; por lo general un solo miembro del hogar trabaja alrededor del oficio artesanal. El oficio es trasmitido de generación en generación. Esto se ve claramente en las familias dedicadas a trabajar la marmaja, como en la elaboración de dulces, frente a la cual podría decirse que el 90% de los que se dedican a estos oficios los han aprendido por sus antepasados.

 

Líneas artesanales del municipio

Los principales oficios artesanales del municipio son, en orden de importancia, los dulces y la marmaja; los tejidos son representativos sólo en la medida en que todavía se ubican familias que obtienen sus ingresos de él; los artesanos dedicados al tejido siempre tienen acceso a la materia prima por ser traídas de otros lugares. No ocurre lo mismo con los artesanos dedicados al trabajo con la marmaja; si bien este oficio siempre ha sido el más representativo en Zipaquirá, ahora no presenta los mismos niveles de producción por estar cerradas las minas de sal.

 

Se podría decir, entonces, que el único oficio que actualmente conserva importancia en la región son los dulces, pese al hecho de presentar graves problemas de reconocimiento por las administraciones. Se pudo comprobar que los dulceros representados en 20 familias han sido desplazados de sus puntos de ventas, como la plaza principal de Zipaquirá.

 

La talla en marmaja

La elaboración de productos en marmaja se puede considerar como una de las principales actividades artesanales en el municipio de Zipaquirá. El oficio artesanal de la marmaja transforma un producto mineral, o tal vez debiéramos decir un deshecho mineral, en productos para uso decorativo. En este oficio predomina la creatividad del artesano en la creación de los diseños. El trabajo de la marmaja es una especialidad artesanal que se puede ubicar dentro del oficio de trabajos lúdicos. El trabajo consiste en la elaboración de objetos mediante el procesamiento de la materia prima, para convertirla previamente en un producto que permita tal transfiguración, con el que se pude recubrir piezas con otros materiales como el cobre y el acero.

 

Chía

 

Actividad artesanal

Entre las principales actividades artesanales del municipio de Chía se encuentran los tejidos y bordados. De igual manera, como actividad económica fuerte en la región se encuentra la crianza y cuidado de ovejas, de donde se deriva la hilandería, considerada también como oficio artesanal.

 

Reseña histórica de la artesanía

En la vía a Fonquetá, en el municipio de Chía, se organizó hace más de 25 años un taller de artesanos dedicados al tejido y al bordado; dicho taller buscó desde sus inicios promover incentivos económicos para aquellos artesanos que sabían de estos oficios, pero que no se podían dedicar a ellos totalmente. Es así, entonces, como bajo la idea de una organización económica deviene la organización del oficio como tal.

 

Características sociodemográficas del artesano

La actividad artesanal en Chía es básicamente individual; en general, un solo miembro del hogar se dedica al oficio, en especial la mujer, ama de casa.

 

Frente a un universo censado de 38 artesanos, un 90% de los artesanos son oriundos del municipio. El 100% de los artesanos dedicados a los oficios de bordados y tejidos está representado por mujeres, de las cuales un 85% está casada.

 

Líneas artesanales del municipio

Los productos que elaboran los artesanos de los talleres de Fonquetá son representación de paisajes rurales, donde se destaca como figura principal la imagen de la capilla “La Valvanera”, que a su vez es lo que identifica al taller, o dicho de otra manera, el logo.

 

Otro de los oficios artesanales representativos de la localidad es la confección de productos en lana virgen, elaborados en la cooperativa de BALSACOOP. Los principales artículos que allí se elaboran son sacos y cotizas. Una de las líneas artesanales que se logró identificar en la elaboración del censo es el trabajo en madera, realizado por muy pocos artesanos y en forma independiente.

 

Tejidos y bordados

La actividad artesanal predominante en el municipio de Chía es el bordado, el cual goza de un reconocimiento a nivel nacional, ya que los productos allí elaborados llevan la inscripción: “Vereda de Fonquetá, Chía. Colombia”, la cual es bordada a mano en un lugar visible del producto. Así mismo, en los diseños es fundamental representar la capilla de “La Valvanera”, ubicada en la vereda.

 

Descripción general

El oficio de tejidos y bordados que se realiza en el taller artesanal de Fonquetá consiste en la elaboración de figuras en lana, a manera de collage de pequeños trazos de tela, sobre un paño en lana virgen.

 

Tanto con la lana como con los retazos se elaboran paisajes rurales para lo que va a ser el producto final, bien sea, cojines, tapices, tarjeteros, bases para sillas y mesas auxiliares, chalecos y mochilas, entre otros.

 

Materia prima

La materia prima con la cual se elaboran los productos artesanales son paños en lana virgen, procesados a manera de telar. Estos paños son procesados en el municipio de Cajicá. El otro elemento primordial es la lana, ya sea blanca o tinturada, la cual en su mayoría se adquiere en Bogotá.

 

La actividad artesanal

Entre las principales actividades artesanales del municipio de Chía se encuentran los tejidos y bordados.

 

De igual manera, como actividad económica fuerte en la región, se encuentra la crianza y cuidado de ovejas, de donde se deriva la hilandería, considerada también oficio artesanal.

 

Útica

 

La actividad artesanal en el municipio

En Útica, la actividad básica artesanal se centra por tradición en la elaboración de productos en fibra de palma de iraca o comúnmente llamada paja. Esta actividad es la mayor tradición en la región y prácticamente no existe otro oficio.

 

Reseña histórica de la artesanía en el municipio

La actividad artesanal en Útica se centra única y exclusivamente en la elaboración de productos artesanales en palma de iraca. La elaboración de dichos productos viene dada por transmisión de generación en generación.

 

Además, se considera que la poca demanda que actualmente tiene la artesanía se debe en especial al hecho de que ya no exista el ferrocarril, pues la gente en la zona siente que hace 20 ó 25 años, cuando todavía existía el tren, de hecho existía mas demanda y oferta del producto.

 

Otro aspecto importante de señalar se refiere al cultivo de la palma. Ahora no se cultiva en Útica, pero sí fue un producto propio de la región. Parece ser que por el trabajo del procesamiento de la fibra, ya muy pocas personas se dedican tanto al cultivo como al procesamiento.

 

Características sociodemográficas del artesano

La actividad artesanal en el municipio de Útica se centra en el núcleo familiar. Por lo general todos los miembros del hogar participan en el oficio. El oficio se da por tradición familiar. Se podría decir que el 100% de los artesanos ha aprendido el oficio por alguno de sus antepasados.

 

Al evaluar la actividad artesanal en el municipio de Útica no se puede hablar de otro producto que no sea la artesanía en palma de iraca. Sin embargo, el oficio de la tejeduría presenta algunas variaciones en lo que respecta a la materia prima. Frente a la escasez de cultivos de palma de iraca, aparecen productos nuevos en la región como el amero y la calceta de plátano, elementos con los cuales se pueden elaborar los mismos productos que con la paja.

 

Vale la pena resaltar que las encuestas realizadas en Útica a través del censo artesanal, dan cuenta de este hecho, confirmando la existencia de unos pocos artesanos dedicados a la tejeduría, en otros productos que no sea la palma de iraca.

 

La elaboración de productos artesanales en palma de iraca se considera el renglón más sobresaliente dentro de la actividad artesanal del municipio.

 

El oficio de tejeduría en palma de iraca consiste en la elaboración de productos de carácter útil como decorativo; entre ellos se cuentan los sombreros, abanicos y bolsos. Ante la necesidad de diversificación del producto, aparece la elaboración de “miniaturas” , que son el mismo diseño de los anteriores, pero de un tamaño muy reducido, los cuales son utilizados como recordatorios de eventos sociales. Estos últimos se venden para ser redecorados en un proceso final.

 

El trabajo del tejido consta de varios diseños en el tejido, así en la elaboración de un producto se intercalan varios de ellos, como por ejemplo, varias vueltas en “tramado”, otras en “cadeneta” y otras en “ calado ”.

Búsqueda
Departamentos:
Temas Culturales:
  • Concertación cultural
  • Leer es un cuento
  • Sinic
  • Convocatoria de estimulos