El bambuco
Composición terciaria de arriería y patrimonio cultural del siglo XIX. En el florecen las plumas maestras de Jorge Añez, Luis Calvo, Alejandro Will, José Roso Contretas, Emilio Murillo, Fulgencio García, Cantalicio Rojas y Milcíades el Chato Durán quienes en el Huila tejieron los primeros pentagramas de su estructura melódica, armónica y rítmica, cortejando sus compases con acores de triples, guitarras y bandolas. Se destacan también Carlos Eduardo Cortes, Arcadio Guzmán y Luis Alberto Osorio, Rómulo Cuellar, Alfonso Rojas y Anselmo Duran padre del Sanjuanero.
Rajaleña
Pertenece al genero de las trovas y las coplas. En Colombia, estas coplas de origen español reciben diferentes nombres según los departamentos, es así como en los llanos orientales se denomina contrapunteo, en Santander torbellino y en el Huila rajaleña. Se escriben en una subdivisión de 6/8 diferenciándose entre sí por las particularidades de las tonadas, mas no por la copla misma
El rajaleña demuestra la actitud que asume el hombre huilense para narrar acontecimientos sociales de singular importancia dentro de la colectividad en forma amena y espontánea. Fue un antiguo canto de peones en las viejas haciendas del Huila en el que se utilizaba el copiero regional y una tonadilla musical sencilla y elemental pero de mucha originalidad. El rajaleña es de inspiración campesina, proveniente de las regiones Huilenses del norte y centro del departamento: Peña Blanca, Piedra Pintada, Guacirco, San Antonio, Villavieja, Teruel, Aipe, Palermo; Teruel, Campoalegre, Caguan y Neiva.
Actualmente en el departamento existen muchos grupos rajaleñeros pioneros en la copla y en la investigación: Aires de Piedra Pintadas, Los Opitas y Los Rajaleñeros de piedras blancas, cuyo fundador es Ulises Charry.
El departamento del Huila a partir de 1990 creó encuentros que se incluyeron en el Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco con la ayuda de la Secretaría de Cultura departamental.
Desde esa fecha han hecho apariciones en publico las siguientes agrupaciones:
-Los alegres obreros (Neiva)
-Los pregoneros del Huila
-Los andaguíes (Neiva)
-Aire de piedra pintada (Aipe)
-Villas del recuerdo y totoyoes (Villavieja)
Rajaleña
De Arquitectos estamos bien
De Ingenieros, resentidos
Unos hacen edificios
Los otros puentes torcidos
Ayer pase por tu casa
Y te vi moliendo arepas,
Media tentación de risa
Al verte mover las tetas
Aquí me siento a cantar
En esta piedra caliente
A ver sí la dueña e’casa
Se soporta con aguardiente
Yo no soy de Campoalegre
Pero soy nacido en Tello
Si acaso le arden mis coplas
No se caliente por ello
Dale, dale al tambor
Mira llega Sanpedro
Tóquelo Rumichaca o él
Negro Miguel Barreto.