Joropo
Se dice que comienza con los padres Jesuitas que enseñan a los indios cánticos religiosos y como acompañamiento utilizan el furruco y la cirrampla, aunque al terminar el siglo XVIII y con la expulsión de los Jesuitas del territorio comienza a transformarse el aprendizaje técnico de la música. Posteriormente, a mediados del siglo XIX, comienzan las festividades de los Santos en los Hatos. En estas fiestas, llamadas galerones, se bailaban ritmos como el vals y vals vueltiao, que posteriormente se llamó joropo, razón por la cual el primer paso del joropo se llama valsiao.
Es una composición tradicional, de la cual hacen parte lo instrumental y lo vocal, aunque algunas veces se presenta sólo lo instrumental, resultado de los cantos provenientes del antiguo continente y la narración de la cotidianidad de los indígenas. Los ritmos llaneros se enmarcan en composiciones referentes a vaquería, fiestas patronales, velorios, etc.
Instrumentos musicales
Arpa: es un instrumento típico musical de la región oriental Colombo-Venezolana, tiene 32 o 33 cuerdas de nylon, de diferentes calibres, organizadas en la escala musical según el grosor. Regularmente es construida en cedro, algunas veces en pino o en maderas similares durables y resistentes.
Cuatro: instrumento cuyo nombre se deriva de las cuerdas que posee, es una modificación del quinto. Nace con la finalidad de ser el acompañante de todo conjunto musical. Se toca rasgueando y en su ejecución tiene gran importancia el muñequeo.
Bandola: instrumento armónico que consta de una caja de resonancia más pequeña que la de una guitarra y 4 cuerdas. Tiene muy pocos trastes y se toca con plumilla, en algunos casos este instrumento reemplaza al arpa.
Maracas: este instrumento es hecho de totumitos rellenos de semillas de capacho (de ahí que también se les llame capachos), tiene origen precolombino y es el aporte aborigen al folclor llanero. Se toca moviendo las manos rítmicamente según la melodía.
Otros instrumentos utilizados para la interpretación del joropo son:
Bandolín, guitarro, requinto, guitarra, sirrampla, hoja de limón, furruco, carraca, tambora.
Las formas musicales principales del joropo son el pasaje y la tonada.
El primero es un trozo musical que generalmente se repite y del cual se tomó el término para designar la canción popular llanera; el pasaje puede ser estilizado, sabanero, urbano, criollo.
La segunda, parece haberse formado de cantos recios de labor que cuentan las vivencias de los llaneros en el campo, basándose en la naturaleza llanera y recordando el canto libre del cabestrero, del becerrero o del ordeñador.
La copla es el elemento literario que maneja el poeta llanero, como una soga de letras para enlazar su inspirada creación.