SINIC / Colombia Cultural

En Colombia existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros.

En este módulo podrá consultar información relacionada con temas culturales como arqueología, festividades, mitos y leyendas, danzas y personajes, de cada uno de los departamentos de Colombia. Esta información le permitirá comprender de manera fácil y rápida los aspectos más relevantes de la cultura propia de cada región, con el fin de estimular el conocimiento y difusión de la riqueza cultural del país en todas sus expresiones.

Si usted considera que la información suministrada a través de este servicio puede ser mejorada, complementada o actualizada por otras fuentes, por favor háganlo saber Contactándonos haciendo click. Aquí

Colombia Cultural

Ritmos - NARIÑO

San Juanito

Este ritmo se remonta a la colonización inca, en el sur de Nariño, con sus pobladores los indios pastos y quillasingas. Es una composición tradicional, pasada de generación en generación en la que se transmite cómo componer las canciones y como hacer los instrumentos, de una manera física y mítica a la vez. Este género musical se enmarca dentro del genero ceremonial (funerales o matrimonios) y por esto los tiene connotación religiosa.

 

Instrumentos musicales.

Fuertes percusiones de membranofonos como el bombo guancara o leguero, cordofonos como los charangos de diferentes formas y tamaños, bandolín, violines y melodía con los aerófobos como quenas, zampoñas, flautas de pan o antaras. Existe una parte cantada con voces indígenas que pregonan la plegaria a la pachamama y por este motivo es una composición mixta, con la llamada de las quenas y la respuesta de las voces de las longas. Existen dos partes, la primera está en una tonalidad menor y la en una tonalidad mayor.

 

Huayno

Composiciones tradicionales del Perú de origen inca transmitidas oralmente. Enmarcan los ritos de agradecimiento por la cosecha en las festividades del Inti Raimy, o día del solsticio. Los indios quillasinga hacían ofrendas en la laguna de la Cocha o en Sindamanoy, (refugio del sol) donde quedaba una ciudad de oro donde se adoraba al sol.

 

Instrumentos musicales

Instrumentos autóctonos aerófobos como zampoñas y tarcas (instrumentos musicales o de guerra), cordófonos como el charango, la guitarra y bombos.

Cuando el huaico desempeñaba una ceremonia fúnebre se utilizaban instrumentos como moceños, trutrucas (instrumentos gigantescos que producen sonidos muy graves y muy tristes).

La composición en sus orígenes fue vocal, después se aumentaron las percusiones y terminó siendo mixto. Existen diálogos entre el chaman, que invoca y pregona una frase de alabanza, y las cantoras o el pueblo que responde en ritos para aliviar males, para vivir mejor y lograr la armonía con la naturaleza.

Bambuco Sonsureño

En el departamento de Nariño se manejan varios ritmos, pero el que más se destaca por sus particularidades especificas y por la identidad que refleja es el sonsureño, adaptación del bambuco de esta región. Este ritmo es típico de la región andina de Colombia, en el interior del país existe el bambuco fiestero, el Sanjuanero y en el sur el ritmo tradicional es llamado Sonsureño.

 

En él se encuentra una marcada influencia de los ritmos del sur del continente como la chacarera argentina, la cueca chilena, san Juanitos y Huaynos del Perú y Bolivia. Se maneja una métrica diferente al bambuco del interior del país (¾): seis octavos mezclado con tres cuartos y el acompañamiento del bombo, la guitarra, el tiple y el charango. La guaneña, con más de cien años, es una de las composiciones más conocidas del género y entre los representantes más importantes están el maestro Chato Guerrero, autor del Cachiri y el Maestro Tomás Burbano compositor del tema el Sonsureño.

 

Existen composiciones netamente instrumentales y también mixtas que a pesar de ser un ritmo alegre en sus movimientos es melancólico en su expresión melódica. Se desarrolla en la cotidianidad y habla de las leyendas, paisajes y tradiciones. Se nutre de la memoria histórica colectiva de la región en sus canciones.

 

Instrumentos musicales

-Los instrumentos melódicos son de viento.

Quena: (aerófobo) que se afina en tonalidad de Do, compuesta por una serie de tubos de madera de diferentes tamaños de mayor a menor. Capadores o zampoñas: (aerófanos) afinada en una escala de sol mayor, se forma por dos series de tubos de junco o tundilla, que emiten una nota de la escala.

-Instrumentos acompañantes

Tiple: (cordófono), instrumento colombiano con distribución de tres cuerdas.

Guitarra

Requinto

Charango:(cordófono), fabricado con un caparazón de armadillo como caja de resonancia, diez cuerdas distribuidas en cinco grupos dobles.

-Instrumentos de percusión

Bombo: (membranófono) construido con un tronco hueco, dos membranas o parches en cuero de ovejo. Se toca con baquetas o mazos con borlas en los extremos, para emitir un sonido seco.

Cascabeles: (idiófono) fabricados en cascos disecados de animales como llamas u ovejos, que al entrechocarlas producen sonidos.

Cada región o municipio del departamento tienen sus coplas características y según la temática se utilizan como estrofas en este ritmo.

 

Cacharpaya

Es una gran comparsa que involucra danzantes, músicos y personas que destacan la teatralidad de la vida y la forma de ser de las personas que habitan esta zona del país. Es la conjugación de un genero de origen tradicional con particularidades tomadas de lo popular. Los músicos y danzantes hacen coreografías, alusivas a temas netamente regionales como el san juanito, el sonsureño, la carcharpaya, interpretando instrumentos de viento como quenas y sicus e instrumentos de percusión como cajas y cascabeles sin instrumentos armónicos de acompañamiento. Se desarrolla el concepto del rescate de la tradición histórica nacida en los orígenes de la cultura andina, en la época de los incas.

 

Surge en el año 93 como una respuesta a la necesidad de poder brindarle al Nariñense un espacio para recobrar su identidad cultural que se estaba perdiendo poco a poco, además como muestra representativa andina dentro del carnaval de Negros y blancos. También es un medio de preparación y de conocimiento de los aires regionales, de ritmos e instrumentos; toda la gente que participa, hace una escuela de formación. 

 

Se maneja la composición netamente instrumental, donde priman los instrumentos melódicos de vientos y los de percusión como acompañantes, ejecutando ritmos de tradición andina folclórica.

Esta manifestación se enmarca dentro de las festividades de cada pueblo o región, o fiestas patronales.

 

Dentro del género comparsas musicales se destaca el grupo Induametricanto, un movimiento autónomo en el que se desarrollan las habilidades de composición, montaje y ejecución, como parte de una herencia cultural adquirida a través de la investigación y el estudio de las tradiciones de la cultura andina. Este movimiento se ha masificado y en la actualidad cuenta con setecientos miembros, distribuidos en músicos, zanqueros y danzantes.  

Búsqueda
Departamentos:
Temas Culturales:
  • Concertación cultural
  • Leer es un cuento
  • Sinic
  • Convocatoria de estimulos