Bambuco
El bambuco en el Norte de Santander es un capítulo de vital importancia. El bambuco en su medida de 3/4 y 3/8 cuenta con tres formas especiales que se diferencian como las tres grandes regiones de Norte de Santander. Ocaña tiene un bambuco de carácter serenatero, Pamplona aplica todos los sabores de las formas del tiple, la guitarra el requinto y la bandola en el sabor de la estudiantina clásica del pamplonés, de la montaña, de clima frío y Cúcuta muestra el sabor fiestero del hombre de clima cálido. Cuando llega el momento de la música, el hombre sale para cortejar a su pareja y mientras la mujer se queda quieta, el hombre usa el paso medido, o de “puntiar”, poniendo un pie detrás del otro si grandes desplazamientos, bailando picadito para atrás y luego zapateando para llamarle la atención. Juega con el pañuelo que lleva en la mano derecha pero ella continúa indiferente. Él zapatea nuevamente con toda intensidad, la llama con el pañuelo y ella comienza al fin a bailar en su sitio. El pañuelo es muy importante en el baile, ambos lo usan, es el auxiliar para el coqueteo y la conquista. Cuando la mujer comienza a bailar, el hombre se aproxima, bailando también, jugando con el pañuelo, el zapateo y el cruce. Luego él salta, pone las rodillas en tierra y con la mano en alto revolotea el pañuelo, mientras ella gira alrededor suyo haciendo juegos con las enaguas. Después viene la figura de los círculos cruzados en la que danzan frente a frente, haciendo cada cual un círculo que se sobrepone al otro. Finalmente él zapatea, dobla una rodilla, la llama con el pañuelo y se lo arroja; ella se aproxima acurrucándose y se alejan bailando. La forma coreográfica del bambuco no difiere en su esencia de una parte a la otra ya que su unidad interpretativa es la que le ha valido el nombre de danza típica colombiana.
Vestido de la mujer. Compuestos de dos piezas: falda y blusa. La blusa siempre blanca, con manga 3/4 con un pequeño volado rematado en punta de encaje, abotonadura en la parte de atrás, adornada de alforzas o varillas en la misma tela con hileras de encaje. Lleva cuello redondo ligeramente escotado con encajes o golas de la misma tela. Termina en una gola o faralao que demarca la cintura, cayendo sobre la cadera ocultando de esa forma la jareta de la falda. La falda es de gran vuelo, con muchos pliegues en la cintura y rematada con gola y finos encajes. Se usan telas de algodón o zarazas ligeras, debajo de las cuales se lleva una gran enagua o medio fondo almidonado para darle mucho volumen. Se adornan la cabeza con moños sostenidos, amarrados con cintas de colores, generalmente rojas. Usan aretes y calzan las populares alpargatas blancas.
Vestido del hombre. Pantalón de paño o de manta, camisa de manga larga con varillas y pecheras. Sombrero y ruana, en climas fríos, En climas más calidos se usan conjuntos de dril súper naval con alpargatas, cotizas o botines.
Pasillo
Hay dos clases de pasillo: el pasillo fiestero y el pasillo lento. El pasillo fiestero es el que más se baila, de rincón a rincón dando vueltas. Nace en los salones y se caracteriza por su riqueza, picardía y jocosidad presente al danzarlo de manera rápida con movimientos de traslación y rotación, giros para adornar la pareja, expresiones de abrazos y formas de agarrarse que van siempre en muy bien conjugadas a ritmo de pasillo que esta dado en 3/4.
Vestido de la mujer. La mujer usa un traje de dos piezas: falda y blusa. La blusa es de colores fuertes en tela satín, lleva cuello alto terminado en encajes, en la parte delantera lleva una pechera de otro color adornada con aplicaciones y rematada en encaje blanco. Tiene abotonadura trasera, manga larga terminada en puño con una gola o faralao que demarca la cintura. La falda larga hasta el tobillo, de gran vuelo, en colores oscuros con muchos pliegues en la cintura, adornada con cintas, debajo de la cual se lleva una enagua o medio fondo almidonado para dar volumen. La cabeza va adornada con trenzas recogidas en varias formas alrededor de la cabeza, con cintas de colores generalmente rojas. Sombrero de jipa con cinta negra, alpargatas blancas y en el cuello una cinta negra de terciopelo con un medallón.
Vestido del hombre. Los hombres llevaban conjuntos de dril conformados por chaqueta y pantalón. Camisa blanca o de colores con encajes o varillas (alforzas), manga larga. Nunca falta la ruana, el sombrero de fieltro o paño en color oscuro.
Merengue campesino
Guascarrilero
Es una expresión contemporánea que se considera como la evolución del torbellino pasando por la rumba. Es una forma contemporánea de la manifestación del pueblo campesino del altiplano cundiboyacense que muy bien se popularizó en los santanderes.
Vestido mujer. Faldas de flores o vestidos de colores. Alpargatas y peinados decorados.
Vestido hombre. Pantalón y chaqueta de dril. Camisa blanca o de color. Sombrero de fieltro o de jipa. Alpargatas o el botín negro de charol.
Machetilla
La machetilla es una expresión coreográfica y musical que corresponde a Norte de Santander. Es una expresión bailada de carácter contemporáneo vigente en las veredas y municipios de la provincia de Ocaña, en el municipio de Abrego, y con un desarrollo especial en el municipio de Sardinata y el Tarra, donde se desarrollan los festivales de la machetilla.
Vestido de la mujer. Es un vestido dominguero con el que va la mujer de la vereda al pueblo, es floreado o de colores fuertes. Predominan adornos como alforzas o varillas en la blusa con abotonadura delantera y manga tres cuartos. Las telas utilizadas son de fibras sintéticas como terlenca y crespolines. Se utilizan alpargatas o cotizas de suela de llantas. La mujer lleva generalmente dos trenzas.
Vestido del hombre. Pantalón de dril de colores fuertes, camisa de manga larga de colores vivos, alpargatas, cotizas o zapatos de cuero. Utiliza sombrero de fieltro o sabanero.
Torbellino
El Sapo, baile tradicional.
A medida que el baile se desarrolla, los músicos acompañantes entonan coplas o versos de carácter picarezco alusivos en su mayoría al sapo. Los bailarines se agachan y brincan imitando el desplazamiento de los sapos, unas veces en actitud de conquista y otras simulando su apareamiento, de una forma espontánea y discreta sin expresiones o movimientos vulgares. La coreografía planteada para esta danza, fue asimilada a partir de la observación de la interpretación realizada por dos parejas de bailarines y músicos en el municipio de Santo Domingo de Silos (Norte de Santander). Es un juego coreográfico interpretado a ritmo de torbellino.
Torbellino Redondo
El torbellino redondo como su nombre lo indica, permite que los bailadores se desplacen por el espacio describiendo grandes círculos, acompañados de los giros y revuelos propios del bailar torbellino.
Vestido de la mujer. Blusa de escote adornada con delicados encajes y finos bordados que hacen juego con un pañuelo de seda, colocado en forma espontánea sobre sus hombros para disimular coquetamente el escote, de manga 3/4, rematada con delicada gola y encaje, entallada con la jareta a la de la falda. Su cuello está adornado por un fino medallón o un cristo de oro colgado de una cinta de terciopelo negro. La falda es de gran vuelo y de color oscuro, con pliegues o prenses, bajo la cual llevan enaguas blancas adornadas de encajes. Calzan alpargatas blancas de material tejido o zapaticos bordados y atados con galón negro. Sobre sus hombros un amplio pañolón rematado con cintas tejidas y en la cabeza un sombrero de jipa y aretes de oro.
Vestido del hombre. Camisa blanca de manga larga con cuello y pechera de encajes o bordada. Pantalón de paño o dril gris, sostenido con pretina de cordón o botón y guardapolvo amplio. Alpargatas tejidas o de lona montadas sobre suela y atadas con cordón negro. Sombrero de jipa o terciopelo, mochila, ruana tejida y el pañuelo rabo de gallo.
Polka
Tiene antecedentes en los bailes europeos que llegan a esta región con la colonia y se modifican hasta volverse polka campesina, paseada o picada. Esta expresión coreográfica y tiene una ubicación vigente en la provincia de los Caros, en Sardinata y las Mercedes.
Vestido de la mujer. Falda a media pierna, algunas veces floreadas o de un solo color adornadas con encajes. Blusa blanca o vestido enterizo con adornos como encajes y cintas. Aretes, flores para adornar la cabeza y zapatos de cuero o de charol.
Vestido del hombre. Pantalón y chaqueta de dril, camisa blanca o de color, sombrero de fieltro o de jipa. Alpargatas, cotizas o botín de charol.
Porro Andino
El porro andino también es otra expresión que se registra en la provincia de Ocaña y en el municipio de Herrán donde se han encontrado versiones de porro, interpretadas por los campesinos de la vereda Bagalal del grupo musical "El mundo nuevo". Esta clase de porro tiene influencia del porro costeño en la época de los 40 y 50 con los maestros Lucho Bermúdez y Pacho Galán que lograron difundir estos ritmos de carácter popular. Es un baile de parejas agarradas con mucha cadencia y varias vueltas, figuras que le imprime el campesino, ya que normalmente es un baile de carácter de parejas agarradas.
Vestido de la mujer. La falda de buen vuelo, unicolor o con fondo floreado. Blusa blanca que contrasta con el color de las flores de la falda.
Vestido del hombre. Pantalón y chaqueta de dril, camisa blanca o de color, sombrero de fieltro o de jipa. Alpargatas o cotizas.
Mazurca
Este ritmo y danza se encuentra vivo en el nostálgico recuerdo de los abuelos nortesantandereanos. Este ritmo se presentó en otras secciones del país, especialmente en el departamento del Chocó, donde fue muy común junto con la danza y la polka. En lo que corresponde a la ejecución de este ritmo en el Norte de Santander, no dista mucho de la del chocó. Las diferencias son planteadas por la instrumentación propia de la región andina, donde predominan los conjuntos de cuerdas o estudiantinas. Es importante resaltar el aporte que en este departamento, tanto como en el resto del país, han hecho las viejas bandas de músicos o pueblerinas que han brindado vigencia en el paso del tiempo a estos aires musicales. Coreográficamente mantiene figuras, planimetría de rondas, cuadrillas y pasamanos, compaginados con su paso básico: el paso es de tres tiempos a la derecha y tres a la izquierda, marcando un descanso entre cada tercio, sumando así cuatro tiempos a cada lado, manteniendo esta medida hacia adelante y hacia atrás, mientras describen círculos en movimientos simultáneos de rotación y traslación. Siempre marcando dicho ritmo en los pies, conservando el trabajo de parejas o el trabajo colectivo.
Vestido de la mujer. Faldas y blusas de corte contemporáneo: faldas a media pierna floreadas o de un solo tono, blusas blancas o vestido enterizo con encajes y cintas. Aretes, flores en la cabeza y zapatos de charol.
Vestido del hombre. Pantalón y chaqueta de dril, camisa blanca o de color, sombrero de fieltro o de jipa, alpargatas y botín negro de charol.
Vals criollo
Con la poesía hecha canción y su cadencioso ritmo de vals, se canta y danza en homenaje a la ubicación geográfica como zona de frontera, a la incidencia histórica, a la belleza de las mujeres, y otros aspectos que hacen de Cúcuta la capital de Norte de Santander y la ciudad de las puertas abiertas, portón de la frontera.
Vestido de la mujer. Compuesto de dos piezas: falda y blusa. La blusa siempre blanca o en tonos pastel, manga 3/4, con un pequeño volado rematado en punta, encaje con abotonadura delantera, alforzas o varillas, gola que demarca la cintura, cuello redondo, ligeramente escotado y terminado con encajes. La falda es de gran vuelo con muchos pliegues en la cintura, rematada con gola adornada de finos encajes, en perfecta combinación; se usan las telas de algodón o zarazas ligeras, debajo de las cuales se lleva una gran enagua almidonada. En la cabeza moños, peinetas o trenzas recogidas de varias formas. En el cuello cinta de terciopelo con un medallón, alpargatas blancas o zapatos sencillos como zapato abuelita.
Vestido del hombre. Los hombres van de blanco, color propicio para sobrellevar los rigores del clima cálido, en conjuntos de dril supernaval, conformados por chaqueta y pantalón de dicho color. Camisa blanca de manga larga, con o sin pechera, adornada de encajes o varillas (alforzas) de la misma tela, camisa apuntada hasta el cuello. Sombrero de jipa con cinta negra, de fieltro o paño. Botines de cuero. Pantalón almidonado, de bota holgada y rematada en guardapolvo.
Danza
La danza desciende de la contradanza y de la habanera cubana. Se registra su presencia en varias regiones del país, como Antioquia, Viejo Caldas y Chocó, entre otras. La coreografía está basada en las figuras y planimetrías propias de los bailes de época, como rondas, cuadrillas y movimientos en el espacio, de parejas que van marcando y llevando en los pies y en el cuerpo, la cadencia propia de este ritmo. Se hacen pequeñas flexiones entre paso y paso de avance o retroceso, aunado a valseos pausados de la pareja, que marcan dos tiempos a la derecha y así mismo a la izquierda. Se acompañan todos estos pasos, con actitudes corporales frescas y elegantes.
Vestido de la mujer. Típico traje blanco de dos piezas utilizado en otros bailes regionales.
Vestido del hombre. Conjuntos de dril en colores claros, típicos de la región.
Guascas
En esta zona geográfica, por ser frontera con Venezuela se encuentran habitantes de todo el país y se encuentra un folclor variado con aires como bambuco, pasillo, torbellino, danza y guascas, ritmo tradicional boyacense, que toma asiento en el municipio debido a que los muchos de sus pobladores provenían de esta región. Se trata de un baile folclórico raramente difundido en otras zonas del departamento, donde participa toda la comunidad. Es una danza de pareja que se puede catalogar como de conquista: en ella se representa el idilio amoroso entre las parejas y se puede ver la forma jocosa en que el campesino de la región trata de conquistar a la mujer. En el transcurso de la danza se manda a detener la música y se inicia una tanda de coplas picarescas (del hombre a la mujer y viceversa). Es un baile donde participa toda la comunidad, con una coreografía libre, en espacios abiertos o en una reunión espontánea, expresando el contenido general de la danza con figuras definidas con el fin de hacer más explicita la historia que refleja.
Vestido de la mujer. Falda estampada de diversos colores hasta el tobillo blusa blanca adornada en el pecho y manga ¾, sombrero de paja, alpargatas de fique anudadas con cordones negros.
Vestido del hombre. Pantalón blanco, camisa blanca y pañuelo anudado en el cuello, sombrero de paja y alpargatas anudadas con cordones negros.